DEFINICION DE COOPERATIVISMO
  
  
             "LOS JOVENES EL FUTURO DE LA EMPRESA COOPERATIVA"
  
El Cooperativismo es una 
  doctrina socio-económica que promueve la organización de las personas 
  para satisfacer de manera conjunta sus necesidades. El cooperativismo 
  está presente en todos los países del mundo. Le da la oportunidad a los 
  seres humanos de escasos recursos de tener una empresa de su propiedad 
  junto a otras personas. Uno de los propósitos de este sistema es 
  eliminar la explotación de las personas por individuos o empresas 
  dedicados a obtener ganancias.
La participación del ser 
  humano común asumiendo un rol protagonista en los procesos 
  socio-económico de la sociedad en la que vive es la principal fortaleza 
  de la doctrina cooperativista.
El cooperativismo se rige 
  por unos valores y principios basados en el desarrollo integral del ser 
  humano.
¿Qué es una cooperativa?
Una Cooperativa es una asociación autónoma de personas que se unen 
  voluntariamente para satisfacer sus comunes necesidades y aspiraciones 
  económicas, sociales y culturales por medio de una empresa de propiedad 
  conjunta, democráticamente gobernada.
Las características de "propiedad conjunta" y "control democrático" son las que más diferencian a las cooperativas de otros tipos de organizaciones empresariales. Igualmente queda claro que la cooperativa es una "empresa" y, por lo tanto, una entidad que funciona en el mercado, que debe esforzarse por servir a sus miembros eficiente y eficazmente.
Valores
Las Cooperativas se basan en los valores de autoayuda, autoresponsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Para continuar la tradición de sus fundadores, los asociados de las cooperativas sostienen los valores éticos de honestidad, apertura, responsabilidad social y preocupación por los demás.
Organización interna
Las Cooperativas se estructuran conforme con la ley que las rige y con el estatuto social aprobado en la asamblea constitutiva celebrada por los asociados fundadores. Tanto la ley como el estatuto fijan las funciones y atribuciones de los tres órganos de una cooperativa. Ellos son:
  
Asamblea
 
Las características de "propiedad conjunta" y "control democrático" son las que más diferencian a las cooperativas de otros tipos de organizaciones empresariales. Igualmente queda claro que la cooperativa es una "empresa" y, por lo tanto, una entidad que funciona en el mercado, que debe esforzarse por servir a sus miembros eficiente y eficazmente.
Valores
Las Cooperativas se basan en los valores de autoayuda, autoresponsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Para continuar la tradición de sus fundadores, los asociados de las cooperativas sostienen los valores éticos de honestidad, apertura, responsabilidad social y preocupación por los demás.
Organización interna
Las Cooperativas se estructuran conforme con la ley que las rige y con el estatuto social aprobado en la asamblea constitutiva celebrada por los asociados fundadores. Tanto la ley como el estatuto fijan las funciones y atribuciones de los tres órganos de una cooperativa. Ellos son:
Asamblea
Es el órgano de gobierno de la cooperativa, a través del cual los 
  asociados expresan su voluntad. En ella todos los asociados participan 
  en un pie de igualdad. 
Consejo de Administración
Es el órgano elegido por Asamblea para administrar y dirigir las operaciones económicas y sociales de la entidad. Se compone con un número reducido de asociados ( lo determina el estatuto, lo mismo que la duración de sus funciones), quienes deben informar a la Asamblea acerca de la labor realizada durante el ejercicio económico-social. Los consejeros deben ser asociados, que constituyen un órgano colegiado y de carácter permanente.
 
  
  
Consejo de Administración
Es el órgano elegido por Asamblea para administrar y dirigir las operaciones económicas y sociales de la entidad. Se compone con un número reducido de asociados ( lo determina el estatuto, lo mismo que la duración de sus funciones), quienes deben informar a la Asamblea acerca de la labor realizada durante el ejercicio económico-social. Los consejeros deben ser asociados, que constituyen un órgano colegiado y de carácter permanente.
Tipos de Cooperativas
¿Qué 
  tipo de cooperativa existen ?
En nuestro país pueden organizarse cooperativas para todas las actividades económicas, culturales o gremiales de acuerdo a las siguientes finalidades:
En nuestro país pueden organizarse cooperativas para todas las actividades económicas, culturales o gremiales de acuerdo a las siguientes finalidades:
- 
   Las que tienen por objeto la producción de bienes y servicios.
- 
   Las que tienen por objeto la obtención de bienes y servicios.
- 
   Las mixtas, que combinan actividades de producción y obtención.
 Nos avocaremos al concepto de lo que son las cooperativas de servicios múltiples que es el objeto de nuestra actividad.
  ¿Qué es una Cooperativa 
  de Consumo?
Es una asociación de consumidores que tiene como objeto mejorar los servicios de compra y venta de artículos de primera necesidad: útiles escolares, alimentos , artículos de limpieza y tocador, ofreciéndolos a asociaciones y comunidad a precios justos.
Es una asociación de consumidores que tiene como objeto mejorar los servicios de compra y venta de artículos de primera necesidad: útiles escolares, alimentos , artículos de limpieza y tocador, ofreciéndolos a asociaciones y comunidad a precios justos.
| INAUGURACIóN TALLER GASTRONOMíA 2011 | 
| TALLER DE COCINA FUNCIONANDO AL 2012 | 
¿Qué es una Cooperativa 
  de ahorro y crédito?
Es un grupo de personas que, organizando una cooperativa, desean ahorrar dinero periódicamente y que tienen como vínculo común: la comunidad, la empresa, la profesión, etc. Aparte de ahorrar, los asociados tienen la posibilidad de solicitar préstamos sobre sus ahorros o en cantidades mayores debidamente garantizadas.
Es un grupo de personas que, organizando una cooperativa, desean ahorrar dinero periódicamente y que tienen como vínculo común: la comunidad, la empresa, la profesión, etc. Aparte de ahorrar, los asociados tienen la posibilidad de solicitar préstamos sobre sus ahorros o en cantidades mayores debidamente garantizadas.
|  |  |  | |
| 
Pino | 
Círculo | 
Símbolo 
     Universal | 
Bandera | 
| 
En los 
     países de habla hispana, todas las cooperativas lucen en sus 
     frentes, en sus puertas, vidrieras y en sus productos, un 
     símbolo igual a éste. 
Dos 
     pinos unidos simbolizan 
     la hermandad, la unión y la necesidad de un trabajo   El 
     verde oscuro de los pinos, es 
     el producto de la fotosíntesis que como conoces, constituye 
     un proceso vital de la naturaleza. Los troncos de estos pinos se pierden dentro de un círculo sin mostrar sus raíces. El círculo es un antiguo símbolo que representa la continuidad de la vida, también el mundo que todo lo contiene y todo lo abarca. Su color oro da idea de sol como fuente de luz y de vida. También diremos que el pino representa la perennidad, la perseverancia y la solidaridad, tres de los grandes pilares sobre los cuales se asienta el movimiento cooperativo. Perennidad-Perseverancia-Solidaridad El pino, en su afán constante por ascender, es idéntico al ideal cooperativo que quiere alcanzar la altura sublime de la idea. Por su forma, los pinos representan triángulos isósceles apuntando hacia el infinito. 
La 
     Bandera será vista en otra página | |||
| Bandera del Cooperativismo | ||||||||
| La 
    utilización de estos colores de los siete colores del arco iris 
    para la Bandera del Cooperativismo, fue propuesta por Charles 
    Gide reconocido cooperativista francés, pero recién en el año 
    1923, en el transcurso de una reunión de la Alianza Cooperativa 
    Internacional (ACI), realizada en la ciudad de Gante, Bélgica 
    fue aprobada como bandera y símbolo del cooperativismo. Gide 
    siempre manifestó que la idea original del arco iris, emanaba 
    Charles Fourier, otro cooperativista francés reconocido en el 
    ámbito mundial. 
 
 
     
    La 
    conjunción de los siete colores representan: 
 
 
 | 
 HIMNO DE LA 
  COOPERACION
  
Para escucharlo click en el vídeo que aparece más abajo
  
  
  Cooperación
que nos da la libertad,
seguridad de un futuro mejor,
federación en que alienta el
calor de un ideal.
Cooperación universal,
Cooperativas,
significan bienestar
en un mundo mejor,
federaciones de
intereses que en común
tienen fuerza y valor.
que nos da la libertad,
seguridad de un futuro mejor,
federación en que alienta el
calor de un ideal.
Cooperación universal,
Cooperativas,
significan bienestar
en un mundo mejor,
federaciones de
intereses que en común
tienen fuerza y valor.
  Cooperativas,
Significan un pendón de
justicia social, es la
semilla que en los surcos
de la unión germinará.
Significan un pendón de
justicia social, es la
semilla que en los surcos
de la unión germinará.
(CORO)
Unidos 
  forjaremos
en bien de los humanos,
un mundo en que seremos
los hombres más hermanos.
Pongamos en el mañana,
la fe en este ideal
uniendo nuestras fuerzas,
podremos cooperar.
en bien de los humanos,
un mundo en que seremos
los hombres más hermanos.
Pongamos en el mañana,
la fe en este ideal
uniendo nuestras fuerzas,
podremos cooperar.
-------------------------------------------------
La autoría del Himno de la Cooperación
corresponde al compositor argentino
NIVALDO SOTO CARVAJAL
-------------------------------------------------
La autoría del Himno de la Cooperación
corresponde al compositor argentino
NIVALDO SOTO CARVAJAL
-------------------------------------------------
CLICK en 
  el Vídeo para escucharlo
VALORES DEL COOPERATIVISMO
  ¿Qué son Valores?
  
Son cualidades que distinguen la forma de ser y actuar de las personas.
Son cualidades que distinguen la forma de ser y actuar de las personas.
  Valores Cooperativos:
  
Igualdad: Los miembros de la cooperativa tienen los mismos derechos sin distinción alguna.
Democracia: Participan tomando decisiones, votando y trabajando conjuntamente.
Responsabilidad: Los miembros promocionan su cooperativa y su funcionamiento es independiente.
Ayuda Mutua: El desarrollo se logra en unión, trabajando para un mismo fin.
Solidaridad: Se mantienen juntos luchando para una mejor calidad de vida.
Equidad: El justo trato de miembros, y las ganancias distribuidas de acuerdo a la participación activa.
Igualdad: Los miembros de la cooperativa tienen los mismos derechos sin distinción alguna.
Democracia: Participan tomando decisiones, votando y trabajando conjuntamente.
Responsabilidad: Los miembros promocionan su cooperativa y su funcionamiento es independiente.
Ayuda Mutua: El desarrollo se logra en unión, trabajando para un mismo fin.
Solidaridad: Se mantienen juntos luchando para una mejor calidad de vida.
Equidad: El justo trato de miembros, y las ganancias distribuidas de acuerdo a la participación activa.
Principios de una 
  Cooperativa


 
                                             ¿Qué son los Principios?
Son una serie de fundamentos que de ser eficazmente aplicados, permiten establecer y mantener un óptimo clima laboral.
Adhesión Voluntaria de Personas:
Admiten a todas las personas sin distinción. Es voluntario más no obligatorio. Es una asociación de personas y no de dinero.
Autonomía e Independencia:
Mutua ayuda, independencia y siempre dirigida por sus socios y no por el Gobierno o empresa privada.
Compromiso con la Comunidad:
Las cooperativas se vinculan a las comunidades y los miembros deciden cómo debe contribuir a determinado grupo social.
Fomento de la Educación:
Proporcionan educación que beneficia al crecimiento de los miembros para que estén informados y capacitados.
| PREPARANDO RICOS MUFFINS | 
Democracia:
Los miembros toman decisiones y todos tienen igual derecho al voto.
Cooperación entre Cooperativas:
Las cooperativas se ayudan para fortalecerse. La cooperación entre los miembros, brinda mayores ventajas y beneficios para la cooperativa.
Participación Económica de los Miembros:
Los miembros contribuyen mensualmente con su aporte y se encargan de administrar y controlar los recursos.
COOPERATIVAS 
  ESCOLARES  
Según 
  indica “UNESCO”, las cooperativas escolares son “sociedades de estudiantes 
  administradas por ellos mismos, con el maestro como asesor, con vistas a 
  actividades comunes. Inspirados en un ideal de progreso humano basado en 
  la educación moral de la sociedad de los pequeños cooperadores por medio 
  de la sociedad y el trabajo de sus miembros”.
 
La
 creación de cooperativas dentro de las Instituciones Educativas 
posibilitan que los estudiantes comiencen a tomar conciencia de la 
importancia del trabajo en 
  común, de la solidaridad, del esfuerzo propio y la ayuda mutua, 
  preceptos que constituyen los pilares fundamentales de la acción 
  cooperativa.
  En 
  función de sus modernos enfoques sociales, la cooperación en la escuela 
  posibilitará un más amplio desarrollo integral del niño. Un destacado 
  cooperador francés, expresó con respecto a estas entidades: "Las 
  cooperativas escolares deben ser verdaderas Repúblicas de Niños 
  empeñadas en entregar lo mejor de si a la República de los Hombres".
En 
  cuanto los niños comiencen a practicar la cooperación entre ellos, éste 
  sistema no solamente será mejor entendido, sino también mejor aplicado. 
  La actividad cooperativa en la escuela, en su doble forma 
  teórico-práctica, constituye un novedoso método educativo y por lo tanto 
  responderá integralmente a los más dinámicos principios de la pedagogía 
  social que deben ser manejados muy bien por el docente.
Siempre 
  se ha señalado el hecho de que la cooperativa escolar no puede ser el 
  resultado de una imposición, a efectos de cumplimentar órdenes 
  provenientes de la superioridad educativa. Si ello fuera así, se estaría 
  concretamente "jugando a la cooperativa" y ese no es el objetivo que se 
  persigue.
  
La creación de 
  una cooperativa escolar debe surgir de la espontaneidad creativa del 
  educando o como consecuencia del sutil trabajo realizado por el docente, 
  con lo cual habrá demostrado su inteligente habilidad didáctica.
Lo 
  cierto es que, dejando de lado todos los conceptos teóricos relacionados 
  con este tema, existen numerosos ejemplos que dan cuenta del éxito con 
  que han logrado funcionar las cooperativas escolares en muchísimas 
  instituciones educativas. No todos han sido laureles, 
  naturalmente. Hubo fracasos, si, como los hay en todas las áreas del 
  cooperativismo y de otras actividades empresariales. Pero el saldo de 
  las cooperativas escolares exitosas es un motivo de orgullo para el 
  movimiento solidario.  
PRINCIPIOS DE LAS 
  COOPERATIVAS ESCOLARES
Principio 2 - Todas las personas que 
  cumplan con las condiciones establecidas por el estatuto correspondiente 
  y que así lo  deseen 
  pueden asociarse a la cooperativa y salir de ellas si así lo desean.
deseen 
  pueden asociarse a la cooperativa y salir de ellas si así lo desean.
 deseen 
  pueden asociarse a la cooperativa y salir de ellas si así lo desean.
deseen 
  pueden asociarse a la cooperativa y salir de ellas si así lo desean.
Principio 3: Organización democrática 
  y autónoma de los alumnos ellos 
  eligen, son electos, deliberan y gobiernan, la profesora solo 
  conduce.
 ellos 
  eligen, son electos, deliberan y gobiernan, la profesora solo 
  conduce.
 ellos 
  eligen, son electos, deliberan y gobiernan, la profesora solo 
  conduce.
 ellos 
  eligen, son electos, deliberan y gobiernan, la profesora solo 
  conduce.
Principio 4:  Neutralidad 
  política, religiosa, social, etc. No interesa ni clase social ni raza. 
  Todos son iguales.
Neutralidad 
  política, religiosa, social, etc. No interesa ni clase social ni raza. 
  Todos son iguales.
 Neutralidad 
  política, religiosa, social, etc. No interesa ni clase social ni raza. 
  Todos son iguales.
Neutralidad 
  política, religiosa, social, etc. No interesa ni clase social ni raza. 
  Todos son iguales.
Principio 5: Destino  social 
  de lo recaudado, sin distribución individual  ni devolución de ingresos 
  o excedentes  y poniendo énfasis en los locales u obras de bien común. 
  El dinero recaudado en la cooperativa escolar se destinará a obras de 
  solidaridad para todos los alumnos, socios o no.
social 
  de lo recaudado, sin distribución individual  ni devolución de ingresos 
  o excedentes  y poniendo énfasis en los locales u obras de bien común. 
  El dinero recaudado en la cooperativa escolar se destinará a obras de 
  solidaridad para todos los alumnos, socios o no.
 social 
  de lo recaudado, sin distribución individual  ni devolución de ingresos 
  o excedentes  y poniendo énfasis en los locales u obras de bien común. 
  El dinero recaudado en la cooperativa escolar se destinará a obras de 
  solidaridad para todos los alumnos, socios o no.
social 
  de lo recaudado, sin distribución individual  ni devolución de ingresos 
  o excedentes  y poniendo énfasis en los locales u obras de bien común. 
  El dinero recaudado en la cooperativa escolar se destinará a obras de 
  solidaridad para todos los alumnos, socios o no.
Principio 6: Realización de  tareas 
  comunes por parte de los alumnos (recolección,  artesanías, 
  organización de espectáculos, etc.).
tareas 
  comunes por parte de los alumnos (recolección,  artesanías, 
  organización de espectáculos, etc.).
 tareas 
  comunes por parte de los alumnos (recolección,  artesanías, 
  organización de espectáculos, etc.).
tareas 
  comunes por parte de los alumnos (recolección,  artesanías, 
  organización de espectáculos, etc.).
Principio 7: Fomento de la educación (Educación 
  integral, por práctica de acción cooperativa. Por ejemplo difundir los 
  principios de las cooperativas entre los distintos grupos de la escuela.
(Educación 
  integral, por práctica de acción cooperativa. Por ejemplo difundir los 
  principios de las cooperativas entre los distintos grupos de la escuela.
 (Educación 
  integral, por práctica de acción cooperativa. Por ejemplo difundir los 
  principios de las cooperativas entre los distintos grupos de la escuela.
(Educación 
  integral, por práctica de acción cooperativa. Por ejemplo difundir los 
  principios de las cooperativas entre los distintos grupos de la escuela.ACTIVIDADES
  PASOS PARA CREAR 
  COOPERATIVA ESCOLAR
1) Creamos una comisión organizadora que se encargo de 
  las primeras actividades. Esta convocó a la:
  
2) Primera Asamblea Gral. con este temario:
a) Presentar la iniciativa de crear la cooperativa.
b) Sugerencias de los estudiantes (ponerle el nombre).
c) Crear nueva Comisión Organizadora que se ocupará de elaborar Estatuto Base (tomando en cuenta el Estatuto oficial). Además lo difundirá y comentará en las clases.-
  
3) Actividades de esta nueva Comisión:
a) Organizar concurso para el nombre.
b) Estudiar estatuto y difundirlo.
c) Convocar a nueva Asamblea.
  
4) Segunda Asamblea. Asisten padres, maestra y los estudiantes.
2) Primera Asamblea Gral. con este temario:
a) Presentar la iniciativa de crear la cooperativa.
b) Sugerencias de los estudiantes (ponerle el nombre).
c) Crear nueva Comisión Organizadora que se ocupará de elaborar Estatuto Base (tomando en cuenta el Estatuto oficial). Además lo difundirá y comentará en las clases.-
3) Actividades de esta nueva Comisión:
a) Organizar concurso para el nombre.
b) Estudiar estatuto y difundirlo.
c) Convocar a nueva Asamblea.
4) Segunda Asamblea. Asisten padres, maestra y los estudiantes.
 Temario:
a) Informe de lo actuado por la Comisión organizadora.
b) Votar entre todos los nombres propuestos.
c) Ver que tipo de Cooperativa se creará.
d) Fijar el valor de la participación social.
  
5) Continúa labor de la Comisión Organizadora:
a) Preparar participaciones sociales y
b) Organizar concurso de Banderín.
c) Iniciar campaña social con propaganda y visita diaria a las clases.
d) Comenzar registro alfabético de socios.
e) Seleccionar el mejor Banderín.
f) Convocar a Asamblea Fundacional.
  
6) Asamblea Fundacional (asisten solo los socios):
a) Pasar diapositivas sobre cooperación.
b) Informe y balance de la Comisión Organizadora.
c) Fijar fecha de elecciones (Unos quince o veinte días después).
d) Designar alumno para la Comisión Fiscal. (Los otros dos miembros son la Maestra y el padre de Alumno Socio)
          
a) Informe de lo actuado por la Comisión organizadora.
b) Votar entre todos los nombres propuestos.
c) Ver que tipo de Cooperativa se creará.
d) Fijar el valor de la participación social.
5) Continúa labor de la Comisión Organizadora:
a) Preparar participaciones sociales y
b) Organizar concurso de Banderín.
c) Iniciar campaña social con propaganda y visita diaria a las clases.
d) Comenzar registro alfabético de socios.
e) Seleccionar el mejor Banderín.
f) Convocar a Asamblea Fundacional.
6) Asamblea Fundacional (asisten solo los socios):
a) Pasar diapositivas sobre cooperación.
b) Informe y balance de la Comisión Organizadora.
c) Fijar fecha de elecciones (Unos quince o veinte días después).
d) Designar alumno para la Comisión Fiscal. (Los otros dos miembros son la Maestra y el padre de Alumno Socio)
  DERECHOS Y DEBERES del 
  Socio
  
  Derechos - Definición: Conjunto de leyes y disposiciones 
  que determinan las relaciones sociales desde el punto de vista de las 
  personas y de la propiedad.
       Entre 
  los DERECHOS que 
  la Cooperativa Escolar otorga al alumno socio se destacan:
-       Intervenir 
  en su organización y administración;
-       Asistir 
  y participar con voz y un solo voto en las asambleas ordinarias y 
  extraordinarias.
-       Postular 
  como candidato al Consejo Directivo, o ser elegido por la Asamblea para 
  integrar la Comisión Fiscal o la Comisión Electoral, o integrar 
  comisiones especiales;
-       Gozar 
  el derecho de votar la Lista preferida en las elecciones de Consejo 
  Directivo;
-       Proponer 
  iniciativas que considere convenientes al interés social en las 
  Asambleas o en el Consejo Directivo;
-       Retirarse 
  de la Cooperativa si así lo desean.
  
  
  
  
  
  Deberes-Definición: Aquello a que está uno obligado (a)
  Entre los principales DEBERES a 
  cumplir por el alumno socio anotamos:
-       Cumplir 
  con las disposiciones establecidas en los Estatutos y Reglamentos.  
-       Mantenerse 
  informado sobre su cooperativa y cooperativismo en general;
-       Asistir 
  a las asambleas, reuniones, sesiones y actos que se programen;
-       Participar 
  activamente en deliberaciones y discusiones de su Cooperativa;
-       Ser 
  justo cuando elija futuros consejeros u otros miembros;
-       Propender 
  al éxito de su Cooperativa en todo sentido y en la medida de sus 
  posibilidades.  






 
2 comentarios:
las actividade estan faciles me saque 100% :)
Soy Абрам Александр, un hombre de negocios que pudo revivir su agonizante negocio a través de la ayuda de un prestamista enviado por Dios conocido como Benjamin Lee, el consultor de préstamos del Servicio de Financiación Le_Meridian. Soy residente en Yekaterinburg Екатеринбург. Bueno, ¿está tratando de iniciar un negocio, saldar su deuda, expandir la existente, necesita dinero para comprar suministros? Si ha tenido problemas para tratar de garantizar una buena línea de crédito, quiero que sepa que el servicio de financiación de Le_Meridian. Es el lugar adecuado para que resuelva todos sus problemas financieros porque soy un testimonio vivo y no puedo guardar esto para mí solo cuando otros están buscando una forma de ser financiados. Quiero que todos se comuniquen con este prestamista enviado por Dios. utilizando los detalles como se indica en otro para ser partícipe de esta gran oportunidad Correo electrónico: lfdsloans@lemeridianfds.com O WhatsApp / Text 1-989-394-3740.
Publicar un comentario